12.22.2010

Taller de Racionalización del proceso productivo y formación de Precios

Con el INTI (Inst. Nacional de Tecnología Industrial) se firmó un acuerdo para tratar de replicar con los cesteros la experiencia que ellos llevaron a cabo con los Tejedores de Lana del Valle de Punilla. Esta experiencia está basada en el desmenuzamiento de cada paso del proceso productivo y su incidencia en el precio final, para asi poder visualizar los punto débiles y fuertes en cada producto que permita en algunos casos corregir algunos aspectos y en otros casos realizar una clasificación según las características de cada uno y los mercados posibles. Todo esto persigue como fin último buscar un precio justo en la producción artesanal, siempre subvaluada en el mercado argentino.

Futurables II

La muestra tuvo lugar en la sucursal del Banco Itau de la calle Cerrito y en el Centro Metropolitano de Diseño, de la ciudad de Buenos Aires. Las fotografías fueron tomadas por Alejandro Lipszyc.


Cerámica - Objetos de Diseño

Cuenco para la picada y Juego de vasos-botella.




Evento cierre del año del Taller de Cerámica Comechingona

Evento realizado el sábado 18 de Diciembre en las instalaciones del I.C.A. [Inst. de Culturas Aborígenes]. Exposición, mini-taller y quema de piezas.



Exposición de Cerámica Comechingona

Exposición de los trabajos realizados en los talleres de Cerámica Comechingona del año 2010, durante la segunda semana de Diciembre.

Taller de Cerámica Comechingona III

Taller realizado en la casa de Mercedes Quevedo.

Taller de Cerámica Comechingona II

Talleres realizados en la casa de César Britos.

10.21.2010

MAESTROS CESTEROS DE COPACABANA EN PAPAGAYOS (SAN LUIS)



En la localidad de Papagayos, en la provincia de San Luis, se encuentra la palma Caranday, la misma con la que trabajan los artesanos de Copacabana. Aquí también hay mucha gente que vive de la artesanía, pero realizada con el coleto de la palmera. Para obtener dicho coleto hay que cortar el tronco de la palmera, ésto despertó la preocupación del intendente de la localidad por su progresiva desaparición. A raíz de eso recurrió a la Universidad de San Luis para pensar que se podía hacer al respecto. Un grupo de ingenieras agrónomas conformado por Sandra Escudero, Amalia Corral, Suni Furlán y encabezado por Mirta Gómez desarrollaron un proyecto de extensión de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales de la UNSL, con la participación de otros docentes y alumnos de la misma, que consistió primeramente en un mapeo de la situación de esta especie en el lugar para establecer un diagnóstico y en base a eso pensar posibles soluciones a la depredación de la caranday. En esta búsqueda nos contactaron viendo el trabajo que venimos realizando desde hace años con los cesteros de Copacabana, y pensando en la posibilidad de remplazar la artesanía del coleto por la artesanía con la hoja que se corta sin dañar la palmera y en poco tiempo se vuelve a reproducir.

Fue una muy buena experiencia y una reafirmación del valor que tienen los saberes populares. Esperamos que este proyecto se pueda seguir desarrollando.

6.04.2010

Tejedoras Urbanas en La Voz del Interior


Tres mujeres de Villa Urquiza aprendieron a hilar el plastico de los envases. Luego venden los productos.


"Aprender a tejer con tiras plásticas me dio la posibilidad de trabajar en mi casa mientras cuidaba a los chicos", dice Fanny Agüero (36). "Al principio estuvo bueno porque hacía muchas cosas y las vendía rápido; juntaba unos pesitos que me venían bien para la comida y algunos gastos de la casa", cuenta esta mamá sola que vive con sus cuatro hijos en la villa de referencia, ubicada sobre la margen sur del Río Suquía, a la altura de Colón al 4.700.

"Ahora la cosa está muy parada", se lamenta. "Necesitaríamos un poco de apoyo para promocionar lo que hacemos y así poder recuperar esta fuente de trabajo", se ilusiona Fanny, quien también cumplió el rol de capacitadora dentro de la propuesta.

Lorena Castagno y Mercedes Cuello, vecinas de Villa Urquiza y también tejedoras urbanas, coinciden en la súplica. (...)

"En este momento estamos buscando fondos para implementar la segunda etapa del proyecto, que consiste en la realización de diseños específicos para el tejido de PET", plantea Capitanelli. Ahora se copian los que se tejen en palma, aclara el arquitecto.

"Ojalá alguien nos dé una mano para que podemos volver a trabajar en esto que es tan bueno para nosotras", concluye Fanny Agüero.

ver nota completa

5.25.2010

Instructivo Técnica de Cesteria de los Artesanos de Copacabana

Esta es una publicación para utilizar como parte del proceso de enseñanza de la cestería de acuerdo a las técnicas utilizadas por los artesanos de Copacabana, Córdoba.

4.12.2010

Cerámica Comechingona - Orígenes

Publicación realizada por la Comunidad Comechingona del Pueblito de La Toma de la ciudad de Córdoba junto con Quinua Arquitectura y alumnos del Instituto de Culturas Aborígenes de Córdoba

Cerámica Comechingona - Actualidad

Publicación realizada por la Comunidad Comechingona del Pueblito de La Toma de la ciudad de Córdoba junto con Quinua Arquitectura y alumnos del Instituto de Culturas Aborígenes de Córdoba

Cerámica Comechingona - Comunidad

Publicación realizada por la Comunidad Comechingona del Pueblito de La Toma de la ciudad de Córdoba junto con Quinua Arquitectura y alumnos del Instituto de Culturas Aborígenes de Córdoba

2.28.2010

Publicación Cerámica Comechingona

Podes buscar una copia impresa en papel de la publicacion completa en el Instituto de Cultura Aborigen (Enfermera Clermont 130 - Barrio Alberdi - 5003 Cordoba Argentina TE.: +54-351-489 9389) o en Quinua.arquitectura (9 de Julio 2233 / Tel +54-351-4804489).-
Es material de difusion y no tiene costo alguno.

12.22.2009

CERAMICA COMECHINGONA


Se presentan 3 publicaciones de una COMUNIDAD, sus ORIGENES, su ACTUALIDAD en relacion a una técnica de producción artesanal que fortalece un proceso de re-nacimiento, re-organizacion, re-conocimiento cultural de la comunidad comechingona cordobeza. Quedan todos invitados...

11.15.2009

Festival Sustentable ´09

Productos de los tejedores Caranday de Copacabana y las Tejedoras Urbanas de Córdoba participan del FESTIVAL SUSTENTABLE 2009 (BA).
Mas info en http://www.diseniosustentable.org/